‘negocio’

  1. Vender a precios bajos lo puede hacer cualquiera.

    Hace poco descubrí el blog de Miguel Ángel Ariño http://miguelarino.com/, profesor del IESE. Desde entonces lo sigo y me encanta la visión que tiene sobre la toma de decisiones en la empresa. Le pedí permiso para reproducir en mi blog un fantástico post sobre el significado de una estrategia Low Cost, espero que os guste:

    “La aerolinea “low cost” Ryanair ha anunciado su inicio de operaciones en el aeropuerto del Prat en Barcelona. Vueling, otra aerolinea con sede en Barcelona, viendo amenazado  su mercado ha decidido contraatacar regalando billetes a los pasajeros de Ryanair que quisieran cambiarse a Vueling. Pero no voy a hablar de lo acertado o no de estos movimientos, sino de las estrategias “low cost”.

    estrategias low cost

    Desde hace algún tiempo se han puesto de moda las llamadas estrategias “low cost”, en el campo de las aerolíneas, en el sector de la distribución, etc. Especialmente ahora, en tiempos de crisis económica parece que todo el mundo se apunta a esta estrategia con el afán de no perder clientes a manos de la competencia. Las “low costs” son estrategias muy legítimas y han proporcionado grandes éxitos a muchas compañías. Sin embargo, apuntarse sin más a estas estrategias porque está de moda o porque es lo único que se nos ocurre hacer en tiempos de crisis, es muy peligroso y casi una garantía de fracaso.

    Muchas compañías que se apuntan a esta moda confunden el “low cost” con el “low price”. Vender a precios bajos lo puede hacer cualquiera. Otra cosa es que se gane dinero así. Para ganar dinero vendiendo a precios bajos la estrategia de la compañía debe centrarse en la eficiencia en las operaciones y en la productividad, y esto no se consigue de la noche a la mañana. Requiere un continuado esfuerzo de aprendizaje. Esfuerzo que puede requerir años. Y si no se presta atención a este pequeño detalle una compañía puede encontrarse que está vendiendo a 100 lo que le cuesta fabricar a 105. Cuanto más venda más pierde. Los éxitos de Wal-Mart, Southwest Airlines o Mercadona no son éxitos repentinos, sino que es el constante esfuerzo durante años por aprender a reducir costes lo que les permite vender a precios bajos.  No podemos olvidar que Vueling y Clikair (ambas low cost con sede en Barcelona) tuvieron que fusionarse para no desaparecer. Hasta el jueves que viene.”

    16/10/2011 by Pepe Llabrés


  2. La importancia de un rótulo

    Es increíble que aún se monten negocios, comercios, se abran empresas cuyos empresarios no dan importancia al rótulo de su establecimiento. La atención hacia la publicidad de la empresa se enfoca a los medios (sean on u off line), a la imprenta, las relaciones sociales, etc. Todo esto está muy bien ya que se supone que nos atraerá clientes a nuestra empresa. Pero que ocurre con el cliente potencial que pasa por delante de nuestro negocio. Es un cliente potencial que tenemos que captar y que si no se percata de que estamos ahí no entrará y perderemos la posibilidad de convertirlo en cliente.

    Sorprendido, ¿has visto un rótulo elegante o desarreglado?

    El rótulo, cartel, letrero, como lo queramos denominar, es la cara de nuestro negocio. ¿Te presentarías ante un potencial cliente sucio, mal afeitado, despeinado?. Pués si tu rótulo está viejo, sucio o simplemente no tienes, creas el mismo efecto.

    Un rótulo puede atraer clientes o los puede ahuyentar.

    Todo esto sin hablar del diseño. Ahora que nos hemos decidido por colocar un rótulo el diseño es muy importante y me refiero al diseño aunando estética, originalidad y contenido. De nada sirve un diseño muy atractivo si el rótulo no comunica lo que deseamos.

    El rótulo es una inversión en publicidad muy rentable. Un rótulo bien fabricado y con un buen diseño que se mantenga actual en el tiempo, durará una media de 10 años. ¿Qué publicidad dura tanto?, ¿Qué publicidad verá tanta gente en esos diez años sin tener que reinvertir en ella?.

    Da igual el tipo de rótulo que coloquemos en nuestra empresa o comercio, luminoso, sin iluminación, de plástico o de madera, liso o corpóreo, lo importante es tener uno y que identifique, comunique y ¡venda!.

    12/07/2011 by Pepe Llabrés


  3. El recurso ocioso: una oportunidad.

    Actualmente en esta dura etapa que nos ha tocado vivir, hay muchas empresas que se ven obligadas a cerrar sus puertas, aunque también hay muchas que se mantienen abiertas aunque bajo mínimos. Estas empresas disponen de recursos que no emplean ya que la demanda de trabajo no supera la oferta máxima que podrían ofrecer.

    Estos recursos pueden ser materiales (existencias de producto acabado, maquinaria parada, personal desocupado).
    Yo llamo a esta capacidad no utilizada de las empresas: su recurso ocioso.

    El recurso ocioso de las empresas supone una oportunidad tanto para las empresas que lo tienen como para las empresas que son susceptibles de necesitarlo.

    ¿Qué precio tiene la utilización o contratación de estos recursos?, en la mayoría de los casos, el coste de mantenimiento, el gasto que provoca su inactividad, la amortización del bien. Con esto debería ser suficiente para no continuar perdiendo dinero cada día con los recursos desocupados.

    Las empresas Low Cost en las cuales la subcontratación y las colaboraciones forman parte intrínseca de su modelo de negocio deben aprovechar esta oportunidad. No se trata de pagar precios ridículos por dichos servicios pero si que el acuerdo al que pueden llegar la empresa ofertante y la contratante puede ser muy beneficioso para ambas.

    Por una parte, la empresa que dispone de recursos ociosos puede recuperar el coste que le supone tenerlos parados (además de tenerlos en funcionamiento, lo cual reduce el deterioro por no uso), e incluso obtener algo de beneficio. Por su parte, la empresa contratante obtiene un precio bajo por un producto o servicio de calidad que puede comercializar con facilidad a precios razonables.

    Este sistema, a nivel global, aportaría su granito de arena a la reactivación de la economía ya que generaría valor de aquellos recursos ociosos que hoy por hoy se cuentan a montones.

    En Rotulowcost utilizamos servicios, productos y hasta talento ocioso de empresas de nuestro sector para ser capaces, junto con la aplicación de otros principios del modelo Low Cost, de ofrecer unos precios excepcionamente bajos por productos de alta calidad.

    A los seguidores de este blog que estén de acuerdo con este planteamiento (y los que quieran criticarlo constructivamente) les agradecerían que le diesen difusión a través de sus cuentas en redes sociales. Gracias anticipadas. Quizás logremos que alguna empresa no cierre y sus recursos ociosos se conviertan en parados o en maquinaria desechada.

    19/06/2011 by Pepe Llabrés