‘rótulo’

  1. Letras corpóreas: rótulos en relieve

    Los rótulos realizados con letras corpóreas se fabrican en una amplia variedad de materiales como por ejemplo metacrilato, fórex, DM, aluminio o acero inoxidable entre otros, permitendo una adaptación perfecta a diferentes tipos de fachadas e integrándose perfectamente en su estética arquitectónica. Estas características permiten su utilización tanto en exteriores como en interiores, abriendo un amplio abanico de posibilidades. Habitualmente para su corte se utiliza el corte por láser para materiales más duros y para materiales más blandos, como el acrílico, se utiliza la fresadora o pantógrafo.

    Gracias a la gran variedad de diseños que posibilitan los diferentes acabados para letras corpóreas y sus opciones de iluminación, ya sea mediante focos externos o luz interna, conforman una opción de rotulación ideal para locales en los que sea necesario que la publicidad se integre en la fachada, proporcionando un punto añadido de elegancia al conceder volumen a la gráfica que representan. Las letras corpóreas, al igual que el resto de soportes, pueden ser serigrafíadas, serografíadas, pintadas, rotuladas con impresión digital o vinilo de corte.

    En el mercado puede encontrarse como ya hemos comentado, un amplio catálogo de letras corpóreas, tanto en modelos como en materiales. Por ejemplo las letras corpóreas sin luz interior, la opción más económica pero no por ello la menos elegante, en las que la iluminación proviene de focos exteriores. En las que tienen sistemas de iluminación interior, podemos optar por la utilización de neones o leds. Estos últimos permiten realizar un interesante ahorro energético y a la vez conseguir una gran durabilidad. En ambos casos el sistema eléctrico se instala interiormente, no siendo visible desde el exterior y permitiendo realizar reparaciones o instalar recambios con suma facilidad.

    señalizacion corporativa

     

    En lo referente a los materiales utilizados, es muy habitual el uso del aluminio que por su maleabilidad y resistencia, es especialmente apto para la fabricación de rótulos exteriores y de larga duración. Por otra parte también se utiliza el latón, una aleación de cobre y zinc que se forja en planchas finas que son utilizadas para la fabricación de las letras. Por su alto contenido en cobre se oxidaría fácilmente en intemperie adquiriendo una tonalidad verdosa, por lo que es necesario recubrirlo con una capa de laca poliuretánica para asegurar su durabilidad. En lo que respecta al acero el más indicado para rotulación es el denominado acero 304/L. Su mínimo contenido en cromo proporciona resistencia a la corrosión y a la oxidación. Los acabados pueden ser satinados o en espejo, resultando ser muy apropiados para letras de menor superficie.

    17/08/2011 by Pepe Llabrés


  2. Publicidad en tiempos de crisis

    Henry Ford dijo: Quien deja de hacer publicidad para ahorrar dinero, es como si parara el reloj para ahorrar el tiempo.

    Henry tenía toda la razón. Está claro que en estos tiempos que nos ha tocado vivir el presupuesto para publicidad se ha reducido al haberse reducido los beneficios y en consecuencia el dinero disponible para inversiones. Y digo inversiones ya que siempre he considerado la publicidad como una inversión. Pero no podemos frenar en seco las inversiones ya que esto no provocaría otra cosa que el declive de la empresa hasta su desaparición.

    Reloj de Henry Ford

    Publicidad en tiempos de crisis

     

    • Publicidad efectiva y rentable.

    En consecuencia, debemos seguir invirtiendo en publicidad pero al disponer de menos presupuesto tenemos que afinar nuestra creatividad y optar por soluciones lo más efectivas y rentables posibles. Podemos también rebuscar entre miles de opciones que surgen ahora más que nunca y que nos permiten obtener lo mismo por menos euros. Son las llamadas empresas Low Cost, empresas que no bajan precios reduciendo calidad sinó empleándose a fondo para lograr reducir costes y optimizar los recursos. Un buen ejemplo de empresa que ofrece este tipo de productos publicitarios es la que encabeza este blog que te invito a visitar http://www.rotulowcost.es

    También es necesario reducir la publicidad de marca en aras de la publicidad que nos traiga ventas rápidas. Lo ideal sería que estas actuaciones enfocadas a la venta rápida tuviesen un componente de conocimiento de marca. ¿Cómo?, de nuevo la misma respuesta… imaginación, creatividad, innovación.

    • Y Einstein también dijo…

    Finalmente citaremos a Albert Einstein que dijo algo así como: “En tiempos de crisis la imaginación es más efectiva que el intelecto”.
    Además de otro montón de verdades sobre la crisis y que nos debería llevar a reflexionar sobre lo dicho hasta ahora:

    “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.
    La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

    La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

    El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque en crisis todo viento es caricia.

    Hablar de Crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

    En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

    05/08/2011 by Pepe Llabrés


  3. Todo producto barato no es Low Cost

    Este artículo aparecido en la web http://www.formapyme.com me resulta increiblemente acertado para aclarar un movimiento que perjudica a las auténticas empresas Low Cost. En Rotulowcost lo sabemos ya que costó mucho esfuerzo y dolores de cabeza poder reducir los costes de los rótulos luminosos a la mitad sin rebajar calidad ni márgenes de beneficio. Os invito a leerlo y distribuirlo.

    Rotulowcost, una auténtica empresa Low Cost

    “No todo lo que se presenta como bajo coste es low cost. “Y menos en estos momentos, donde el concepto tiene mucho éxito en sí mismo y se confunden términos”, advierte Valls. Todo producto barato no es low cost, explica, “porque en un momento determinado podemos encontrarnos con restos de serie de un producto concreto”. En los outlets, por ejemplo, se pueden encontrar primeras marcas de primer nivel a un precio rebajado, pero no es low cost.

    Silva coincide con este punto de vista y comenta que, en los últimos años, “han surgido muchas empresas que se han autodenominado de bajo coste para que los clientes las asociaran con bajo precio, pero no eran realmente low cost, y por eso ha habido muchos fracasos en esta estrategia”. Silva cita como ejemplo a Air Madrid, la aerolínea española de bajo coste para vuelos de larga distancia que canceló sus operaciones a finales de 2006.

    Los expertos señalaron, tras el cierre de Air Madrid, que su fracaso es el ejemplo de que es imposible operar vuelos baratos en rutas de larga distancia. La aerolínea lo intentó, pero a costa de exprimir al máximo su corta flota, haciendo jornadas maratonianas de quince horas de vuelo para amortizar su tiempo al máximo. Un pequeño retraso, por un problema técnico o meteorológico, contagiaba al resto de la red multiplicando su efecto. Lo cierto es que Air Madrid no era totalmente low cost, sólo se parecía al resto de las aerolíneas de su clase en su precio, ya que trabajaba a través de agencias de viajes en lugar de Internet, contaba con clase business y hacia vuelos transoceánicos, dentro de Europa y España, eludiendo el objetivo primordial de controlar los costes al máximo.

    Por otro lado, la profesora del IE aclara que hay empresas que han entendido el low cost como una reducción de los servicios “y eso es fácil de imitar, lo difícil es hacer lo que han hecho empresas que han configurado de una manera distinta todas sus actividades”. Por eso, para que una empresa no fracase con este modelo, Silva dice que lo primero que hay que pensar es el servicio básico que quiere el cliente. “La primera innovación es redefinir ese servicio y lo segundo es la redefinición de actividades, que sean más difíciles de imitar”, aclara. Pero, además, es necesario que esta redefinición de servicio básico no afecte demasiado la percepción de calidad. Los riesgos que el modelo plantea son, en su opinión, que la empresa baje la calidad percibida del producto o que no sea capaz, por su estructura de costes, de llegar a ese mínimo precio que te hace sobrevivir en el mercado.

    Para Valls, los factores de éxito en la estrategia low cost son, en primer lugar, “hacer una reducción drástica de costes, efectiva. Esto significa un adelgazamiento de la estructura de la empresa”. En segundo lugar, señala, los precios tienen que ser dinámicos, “es decir, que puedan ir modificándose a tenor de donde vaya la demanda. Y por último, es necesario que se publiciten los precios más baratos como la imagen de la compañía”.

    • Actitudes cruzadas

    El profesor de Esade cree que, ante las perspectivas negativas de la economía, es posible que este concepto low cost tenga una implantación cada vez mayor. “Estoy viendo, por ejemplo, cómo en el sector inmobiliario, donde yo no conozco modelos de estructura low cost, se están planteando una serie de estrategias que pueden acabar convirtiendo algunas compañías inmobiliarias en compañías low cost”. En su opinión, en un futuro no muy lejano veremos otra serie de empresas que, en la medida en que se enfrenten a crisis o se enfrenten a situaciones recesivas o negativas, frente a crecimientos importantes en años anteriores del consumo, puedan incidir en estructuras low cost.

    Para Silva, sin embargo, este movimiento es independiente de lo que puede ser una ralentización, es algo más coyuntural. “Hay un cambio que es más estructural: el de los gustos de los clientes. Ha surgido un nuevo tipo de consumidor que hace que en muchos sectores sí puedan estar pensando en este tipo de estrategia. Hay clientes que quieren sólo el servicio básico porque no les apetece pagar más por eso, no porque tenga una renta baja”.

    En cuanto a este último punto, Valls dice que hay que contraponer el mundo de las marcas, por una parte, de las empresas de prestigio, lo exclusivo, frente al resto de aspectos, que son marcas blancas, segundas marcas, precios low cost. “Ésta es la gran pugna que, en estos momentos, se plantea en la sociedad. No toda la población se decanta masivamente hacia lo low cost, sino que depende en qué momentos, en qué circunstancias, los mismos consumidores que quieren productos low cost desean productos de marca, de exclusividad”. Y añade: “Los directivos están dispuestos a viajar con las mínimas comodidades, sin frills, pero luego cuando llegan al lugar de destino se alojan en un hotel muy caro”. Valls explica que actualmente se dan actitudes cruzadas: “unas veces los consumidores se comportan de una manera y otras veces de otras. Hay una pugna, una sensibilidad en torno a lo que es calidad y prestigio”.

    De hecho, los productos y servicios de precio alto, el lujo, sigue teniendo más o menos el mismo número de clientes siempre, haya o no ralentización económica, explica Valls. “Ofertas de alta gama seguirán teniendo el mismo éxito. Con el acuerdo de cielos abiertos de EEUU y Europa (que liberaliza el tráfico aéreo entre ambos lados del Atlántico), hay empresas que están haciendo vuelos entre estos dos destinos en compañías de alta gama”.

    • Transformación en low cost

    Lo que ambos tienen claro es que, en estos momentos, todas las empresas están intentando reducir costes. Sin embargo, transformar la estrategia de la empresa y convertirse en un verdadera low cost es complejo. Silva dice que no en todos los sectores es fácil implementar este modelo porque hay que pensar en actividades distintas, “no debe ser fácil crear una empresa low cost en líneas aéreas de largo recorrido, porque hay que reconfigurar esas actividades. Pensar de una forma distinta es complicado y difícil cuando mucha gente ha estado pensando en eso”. Para hacerlo dice que “es mejor olvidarse de las practicas de la industria, no contar con herencias del pasado, sobre todo para no limitar la capacidad de la empresa para poner en marcha un modelo de negocio y una nueva configuración de actividades de la empresa”.

    Valls coincide en que la mayoría de las empresas low cost nacen como tales porque ya reducen drásticamente el número de personas que trabajan en la empresa. “No conozco, por el momento, casos de empresas establecidas que se conviertan en low cost”. Pero para transformar a una empresa en una low cost, él recomienda, en primer lugar, que haya “una drástica reducción de costes, adelgazamiento de estructuras, presencia en Internet, publicitación de los costes bajos y precios dinámicos, son las características que pueden permitir que cualquier empresa, desarrollando estas estrategias, tenga éxito. Aunque haya que reinventar la empresa, se puede empezar de cero y posicionar los productos como productos low cost”. Además, concluye diciendo que “para que haya compañías de low cost tiene que haber masa crítica”.”

    Fuente: Universia knowledge Wharton

     

    • Un buen ejemplo

    Rotulowcost.es se creó desde sus inicios como una empresa Low Cost. Toda su estructura, procesos, funcionamiento y logística están concebidos bajo este modelo de negocio. Todo este estudio y aplicación del concepto Low Cost le permite ofrecer rótulos luminosos y otros soportes publicitarios para empresas a mitad del precio de mercado en su sector sin reducir la calidad del producto y sin duda aumentando la calidad y rapidez del servicio. Te invito a visitar su web http://www.rotulowcost.es

    by Pepe Llabrés


  4. La contaminación lumínica

    ¿Qué es la Contaminación Lumínica?

    La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

    Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.

    La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire, de forma que se disminuye la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes.

    Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria no proporciona seguridad ni visibilidad y es un despilfarro de energía y dinero.

    La concienciación de la sociedad para evitar la Contaminación Lumínica

    Por todo ello ha surgido una conciencia social con el paso de los años que lucha por que la contaminación lumínica no siga avanzando. Tanto pequeño comercio como particulares y las administraciones públicas se han concienciado e intentan evitar el avance de la contaminación lumínica.

    El mundo entero está concienciado de que hay que actuar en favor del medio ambiente. En los años 80 surgieron los primeros movimientos organizados preocupados por este problema. En 1995 a instancias de la Societat Astronómica de Figueres, con el apoyo de Greenpeace y de los Institutos de Astrofísica de Canarias y Andalucía se puso en marcha la primera campaña de denuncia del problema de la contaminación lumínica.

    En todos estos años han ido naciendo distintos movimientos de denuncia. Uno de los más importantes es el constituido por el grupo Cielo Oscuro, de la Agrupación Astronómica de Madrid, quien en su día lanzó una dura campaña que ha proporcionado excelentes resultados en torno a la reducción de la contaminación lumínica, además del firme propósito de distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid a la hora de remodelar su alumbrado público.

    En Madrid se ha cambiado el alumbrado público tradicional por tecnología led. Con ello se ha conseguido menos contaminación lumínica y, ante todo, un importante ahorro, ya que el Ayuntamiento ha conseguido reducir su factura eléctrica en un 50%.

    Un papel importante también lo han jugado las pequeñas y medianas empresas en el cambio de mentalidad que está sufriendo la sociedad española. Bajo la conciencia de que el uso de las nuevas tecnologías podían minimizar el impacto al medio ambiente los pequeños comercios han ido introduciendo el sistema de leds en sus señas de identidad.

    El objetivo es gastar menos dinero y contribuir al ahorro energético con un tipo de luz que no emite calor y que consume menos energía. Desde los años 90 la tecnología led se ha ido afianzando completamente en hogares y comercios. Actualmente se puede ver esta tecnología en rótulos, mobiliario urbano como farolas y semáforos e incluso en los faros de los vehículos. En los últimos tiempos se están desarrollando sistemas que permiten aumentar o disminuir la intensidad lumínica de acuerdo a las condiciones medioambientales y las necesidades de cada momento.

    Entre las ventajas de los leds se encuentra su eficiencia, su duración, resistencia y luminosidad. Todo ello se resume en ahorro de dinero y de energía. En nuestro blog encontrarás más información sobre la tecnología led y sus ventajas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminación_lum%C3%ADnica

    20/07/2011 by Pepe Llabrés


  5. La importancia de un rótulo

    Es increíble que aún se monten negocios, comercios, se abran empresas cuyos empresarios no dan importancia al rótulo de su establecimiento. La atención hacia la publicidad de la empresa se enfoca a los medios (sean on u off line), a la imprenta, las relaciones sociales, etc. Todo esto está muy bien ya que se supone que nos atraerá clientes a nuestra empresa. Pero que ocurre con el cliente potencial que pasa por delante de nuestro negocio. Es un cliente potencial que tenemos que captar y que si no se percata de que estamos ahí no entrará y perderemos la posibilidad de convertirlo en cliente.

    Sorprendido, ¿has visto un rótulo elegante o desarreglado?

    El rótulo, cartel, letrero, como lo queramos denominar, es la cara de nuestro negocio. ¿Te presentarías ante un potencial cliente sucio, mal afeitado, despeinado?. Pués si tu rótulo está viejo, sucio o simplemente no tienes, creas el mismo efecto.

    Un rótulo puede atraer clientes o los puede ahuyentar.

    Todo esto sin hablar del diseño. Ahora que nos hemos decidido por colocar un rótulo el diseño es muy importante y me refiero al diseño aunando estética, originalidad y contenido. De nada sirve un diseño muy atractivo si el rótulo no comunica lo que deseamos.

    El rótulo es una inversión en publicidad muy rentable. Un rótulo bien fabricado y con un buen diseño que se mantenga actual en el tiempo, durará una media de 10 años. ¿Qué publicidad dura tanto?, ¿Qué publicidad verá tanta gente en esos diez años sin tener que reinvertir en ella?.

    Da igual el tipo de rótulo que coloquemos en nuestra empresa o comercio, luminoso, sin iluminación, de plástico o de madera, liso o corpóreo, lo importante es tener uno y que identifique, comunique y ¡venda!.

    12/07/2011 by Pepe Llabrés


  6. El rótulo, ¿gasto o inversión?

    A menudo a la hora de abrir un negocio, el empresario duda entre instalar una buena y estudiada rotulación, poner un rótulo identificativo o incluso algunos (aunque pocos) prescindir de ella.   El motivo: el coste económico. ¿Es la rotulación un gasto o una buena inversión?. En este post descubriremos que una inversión inicial correcta en la rotulación del negocio ayuda a la captación de clientes y a aumentar las posibilidades de éxito del negocio.

    Euros: ¿gastarlos o invertirlos en un rótulo?

    Un buen rótulo, que sea moderno, con unos colores que combinen entre ellos y que sea atractivo es la mejor carta de presentación de un negocio para los clientes y potenciales consumidores. Con un buen rótulo, tus posibilidades de éxito crecerán exponencialmente y tendremos más posibilidades de obtener clientes. Y como hemos comentado en el post “4 consejos para diseñar tu rótulo” del blog de Rotulowcost, recuerda que un buen diseño te permite ser reconocido y que los consumidores se fijen en lo que estás vendiendo. Merece la pena una inversión inicial en rotulación, ya que la rotulación no se cambia con relativa frecuencia.

    Hoy en día vivimos en un mundo tan competitivo que es muy fácil encontrar en una misma calle o en un mismo barrio varios negocios o empresas que pertenecen a un mismo sector. Por eso, disponer de un buen rótulo y una buena rotulación en tu negocio que atraiga a clientes y consumidores debe ser tu primer objetivo.

    Los expertos en marketing y publicidad confirman que una excelente rotulación del negocio y una adecuada imagen corporativa pueden contribuir hasta en un 60% al éxito de un negocio. Es por ello que es tan importante disponer de una rotulación adecuada para tu negocio. En Rotulowcost te resolveremos todas tus dudas sobre este tema y te aconsejaremos sobre qué tipo de rotulación necesita tu negocio.

    Para crear una buena rotulación para tu negocio, primero debemos decidir que tipo de rótulo es el que más conviene a tu negocio. Hay varias posibilidades dependiendo de donde tengamos pensado colocarlo. Por ejemplo, si queremos colocar un rótulo en una fachada, deberemos elegir un rótulo luminoso de una cara, si queremos que los clientes que pasan por la calle nos localicen de una manera más sencilla también deberemos colocar una banderola luminosa de dos caras perpendicular a la pared y si por ejemplo deseamos atraer clientes a pie de calle lo que necesitamos son los expositores publicitarios, a doble cara con base de madera, que son ideales para colocar en la acera frente a tu negocio..

    Podemos decir que hacer una inversión inicial en la rotulación de tu negocio es muy rentable a corto y a largo plazo. Una buena rotulación te permitirá obtener clientes además de aumentar tus posibilidades de éxito. A la hora de decidir si invertir en una buena rotulación del negocio no hay que dudar, esta inversión te permitirá aumentar tus ventas y que los consumidores te reconozcan y se acuerden de ti.

    11/07/2011 by Pepe Llabrés


  7. Los colores corporativos en la empresa

    Una de las cosas más importantes a la hora de crear tu empresa es elegir muy bien sus colores corporativos. El color corporativo es el que va a representarnos, éste está presente en nuestro logotipo, nuestros rótulos y carteles, nuestra papelería o nuestra señalización corporativa, tanto exterior como interior.
    Los expertos han demostrado que cada color tiene una identidad propia, que produce sensaciones en la persona que lo está observando. El color que define nuestra empresa será nuestra primera carta de presentación, ya que producirá un impacto inicial en nuestros clientes o consumidores.

    colores rotulowcost

    Es muy importante la elección de las tonalidades, se deben evitar tonalidades estridentes, desordenadas y distorsionadas. Las tonalidades deben ser armoniosas, se debe elegir una gama de colores que combinen y contrasten entre sí.

    Por ejemplo, si usamos un fondo claro, nuestra letra debe ser oscura, y a la inversa. Los fondos con muchos colores o con un sólo color de alto contraste no son aconsejables, ya que las letras se confunden. En este sentido, hay que tener en cuenta que nuestro logotipo o los carteles de la compañía pueden ir situados en el exterior de nuestra fachada, con lo que es necesario que las tonalidades faciliten completamente una rápida lectura.

    Un rótulo o banderola es una herramienta publicitaria muy eficaz, pero debe llevar un buen diseño. Si es así, conseguirá captar la atención del público y comunicará la información de forma rápida y eficaz, para ello no son necesarios muchos colores ya que dificultarían su visión. Los rótulos que incorporan algún color son más eficaces que los que solo están en blanco y negro, ya que tienen un efecto visual más marcado. Y como vimos en el post de Tecnología Led, incorporar colores es muy fácil ya que los Leds permiten multitud de colores que se adaptan a nuestras necesidades.

    Los colores son la forma de comunicación no verbal más poderosa de la que disponemos. Respondemos al color según nuestra experiencia y según los valores culturales aprendidos. Nos lanzan mensajes subliminales que dan forma a nuestros pensamientos. Por eso nos detenemos ante una luz roja y comenzamos la marcha cuando vemos una luz verde, o nos fijamos del color de determinados animales o plantas para discernir si se pueden tocar o comer.

    Los sentidos se estimulan gracias a los colores. Ahí radica la importancia de elegir las tonalidades adecuadas para tu empresa. Deben ser colores que reflejen la identidad corporativa que se quiere proyectar y, para ello, se debe tener en cuenta el factor psicológico que tienen los colores. ¿Quién por ejemplo, no asocia el rojo al rótulo de Coca Cola o el amarillo a McDonald´s?

    Como conclusión os dejamos el significado de algunos colores:

    Azul
    Sinónimo de seguridad y responsabilidad. Si quieres transmitir un mensaje de confianza, seguridad y madurez, éste es tu color.

    Rojo
    Representa energía, fuerza y pasión. En marketing se usa para llamar la atención y estimular la mente de los consumidores. También para transmitir un mensaje de energía.

    Amarillo
    Entusiasmo y juventud; se relaciona con el sol y la luz. En una empresa puede representar creatividad, energía y juventud.

    Verde
    Naturalidad y crecimiento. Es ideal para empresas que se relacionan con el medio ambiente.

    Naranja
    Diversión, vitalidad y sociabilidad. Suele ser utilizado por empresas relacionadas con el entretenimiento o la comida.

    Morado
    Riqueza, sabiduría, misterio. En el caso de una empresa podría transmitir un mensaje de exclusividad o de alto estatus.

    Rosa
    Amor, romance, paz. Nos recuerda al universo femenino. Lo usan empresas cuyo público objetivo son las mujeres jóvenes.

    Blanco
    El blanco representa simplicidad, pureza, verdad, limpieza, higiene. De ahí que sea utilizado por empresas relacionadas con la salud, y por aquellas que quieran proyectar simplicidad.

    Negro
    El negro representa poder, valentía, elegancia, sobriedad. En el caso de una empresa podría transmitir un mensaje de seriedad. En cuanto al marketing algunas empresas lo utilizan para enviar un mensaje de exclusividad, de estatus, de alta calidad, y también para añadir un toque de misterio.

    22/06/2011 by Pepe Llabrés


  8. Participando en las redes sociales

    El pasado viernes, 17 de junio de 2011, Rotulowcost asistió a una excelente conferencia ofrecida por la Asociación Universitat-Empresaris de la Universitat de les Illes Balears.

    En esta conferencia tuvimos el placer de escuchar a un excelente coach, Rafael Governa, al director de Camper, Llorenç Fluxà y al divulgador ciéntífico Eduard Punset.

    En Rotulowcost procuramos asistir a conferencias, congresos, cursos, seminarios, etc para estar al día de las novedades en el mundo de la empresa, la publicidad, internet, las redes sociales y todo aquello que nos pueda ayudar a ofrecer mejores servicios (y mejores precios) a nuestros clientes.

    Durante toda la conferencia estuvimos “retransmitiendo” los comentarios de los ponentes a través de Twitter. no éramos los únicos sinó que muchos otros asistentes también “twiteaban” sus impresiones haciendo la conferencia mucho más rica en opiniones. Además dimos la oportunidad a personas que no pudieron asistir de seguir la conferencia a través de este canal.

    Tanto fue así que David Álvarez “@dalvarez37 escribió un excelente post en su blog Crónicas de Mallorca que aquí reproduzco. Espero que os guste y os haga reflexionar que no es lo mismo estar en las redes sociales que participar en ellas.

    “Que buen seguimiento tendriamos de #clubempresarisuib si la gente que toma notas las compartiese en twitter #multitudesinteligentes”

    Este tweet enviado esta mañana por Toni Roig (@toniroig) sintetiza en 140 caracteres el verdadero sentido de la utilización de las redes sociales como herramientas colaborativas.

    Os pongo en precedentes. Esta mañana se ha celebrado una conferencia organizada por el Club Empresaris de la UIB y la Cátedra Bancaja, en colaboración con la Cámara de Comercio y Joves Empresaris. Los ponentes eran el escritor y divulgador científico Eduard Punset, el presidente de Camper Llorenç Fluxà y el consultor y experto en coaching Rafael Goberna.

    Ante un aforo limitado, ha habido personas que no hemos podido asistir. Y sin embargo hemos podido seguir los comentarios que diferentes asistentes a la conferencia han colgado en la red a través de twitter, con el hashtag #clubempresarisuib. Fundamentalmente han estado muy activos en twitter @toniroig, @StefaniAlfonso, @Ipatri, @eugeniacusi y @Rotulowcost.

    Continuamente iban tuiteando conceptos, ideas que escuchaban en la conferencia y les resultaban interesantes. Para los no asistentes, evidentemente no es lo mismo pero sí ayuda a comprender diferentes maneras de entender la conferencia según la persona que tuiteara. En resumidas cuentas, lo que estaban haciendo era COMPARTIR su percepción de lo que estaban ESCUCHANDO. Y de una manera rápida y sencilla, a golpe de teclado de smartphone.

    En números, la difusión que se ha dado de la conferencia a través de twitter ha sido la siguiente:

    Número total de tweets: 187

    Número de RT  (retweets): 49 de los 187 tweets generados

    Y algunos ejemplos de los tweets generados son:

    @toniroig: “Al loro, Camper abrio su primera tienda por las dificultades q les ponian las zapaterias multimarca #clubempresarisuib

    @Stefanialfonso: “Talento ocioso: gente no comprometida, sólo son obedientes #clubempresarisuib”

    @Ipatri: “No te mojas porque llueve, te mojas xq te has dejado el paraguas #clubempresarisuib”

    @Rotulowcost: “RT @irenellull Para pensar hace falta tiempo, para decidir, coraje @rafelgoberna #clubempresarisuib”

    @eugeniacusi: “La crisis de crecimiento: nuestros años mas interesantes profesionalmente #clubempresarisuib”

    Mientras trabajaba iba de vez en cuando leyendo los diferentes tweets de estas personas, hasta que he leído el tweet que he puesto en el inicio del post, escrito por Toni Roig. Me imagino la situación en la sala de conferencias en ese momento, algunos asistentes móvil en mano tuiteando y otros asistentes, con el móvil en el bolsillo y tomando notas sobre un papel. La diferencia es la siguiente: quien toma notas en un papel, el valor de esas anotaciones queda limitado a ese individuo, mientras que la persona que esa anotación la hace en su móvil, además de guardarse esos mensajes tan valiosos para su posterior uso, los ha compartido en la red con multitud de personas. Es decir, ha comunicado todas sus anotaciones con el fin de compartir y colaborar en la difusión de las ideas de los ponentes de la conferencia.

    Ante este hecho se pueden dar 3 circunstancias diferentes. La primera es que parte de esas personas que tomaban nota en papel no hagan ningún tipo de uso de la redes sociales. La segunda es que algunas personas sí tengan acceso a las redes sociales pero no hayan llegado a la “segunda pantalla” del juego, es decir, hacer uso de las redes sociales en movilidad a través del smartphone. Y la tercera es que sí tengan habilitadas las redes sociales en sus móviles, pero que por diferentes circunstancias no las hayan utilizado.

    Esta tercera circunstancia parece un tanto contradictoria, pero sinceramente creo que se da en bastantes personas. Y creo que ahí reside la gran diferencia entre ESTAR en las redes sociales y PARTICIPAR de las redes sociales. Para mí estas personas siguen formando parte de la brecha digital, porque aunque en algún momento tienen la “ocurrencia” de hacer uso de las redes sociales, todavía no lo tienen asumido como una parte más de sus vidas. La diferencia entre las personas que han tuiteado y las que no lo han hecho es que, para mí las primeras existen y puedo intercambiar información con ellas, mientras que el resto, aunque hayan asistido y les haya supuesto un beneficio individual, en principio, no han podido aportar nada de esa experiencia al resto de la sociedad.

    Creo que esta es una de las razones más poderosas para que las personas que no se han incorporado de modo efectivo a la red 2.0 lo hagan. Por lo menos esa es mi opinión y así lo expreso al resto de la gente 2.o. ;-)

    Quisiera dar las gracias a estas personas que he podido ir siguiendo durante toda la mañana, gracias a ellas y a otras que no menciono aquí, de alguna manera hemos podido seguir la conferencia compartiendo sus reflexiones:

    Toni Roig: @toniroig www.linkedin.com/in/toniroig

    Estefania Alfonso: @StefaniAlfonso http://estefanialfonso.wordpress.com

    Patricia Bárcena: @Ipatri www.barcenaformacion.com

    Pepe Llabrés: @Rotulowcost www.rotulowcost.es

    Eugenia Cusi: @eugeniacusi

    Os adjunto el link directo al post de David Álvarez: http://cronicasmallorca.com/estar-en-las-redes-sociales-esta-bien-pero-mejor-si-ademas-participamos

    19/06/2011 by Pepe Llabrés


  9. El recurso ocioso: una oportunidad.

    Actualmente en esta dura etapa que nos ha tocado vivir, hay muchas empresas que se ven obligadas a cerrar sus puertas, aunque también hay muchas que se mantienen abiertas aunque bajo mínimos. Estas empresas disponen de recursos que no emplean ya que la demanda de trabajo no supera la oferta máxima que podrían ofrecer.

    Estos recursos pueden ser materiales (existencias de producto acabado, maquinaria parada, personal desocupado).
    Yo llamo a esta capacidad no utilizada de las empresas: su recurso ocioso.

    El recurso ocioso de las empresas supone una oportunidad tanto para las empresas que lo tienen como para las empresas que son susceptibles de necesitarlo.

    ¿Qué precio tiene la utilización o contratación de estos recursos?, en la mayoría de los casos, el coste de mantenimiento, el gasto que provoca su inactividad, la amortización del bien. Con esto debería ser suficiente para no continuar perdiendo dinero cada día con los recursos desocupados.

    Las empresas Low Cost en las cuales la subcontratación y las colaboraciones forman parte intrínseca de su modelo de negocio deben aprovechar esta oportunidad. No se trata de pagar precios ridículos por dichos servicios pero si que el acuerdo al que pueden llegar la empresa ofertante y la contratante puede ser muy beneficioso para ambas.

    Por una parte, la empresa que dispone de recursos ociosos puede recuperar el coste que le supone tenerlos parados (además de tenerlos en funcionamiento, lo cual reduce el deterioro por no uso), e incluso obtener algo de beneficio. Por su parte, la empresa contratante obtiene un precio bajo por un producto o servicio de calidad que puede comercializar con facilidad a precios razonables.

    Este sistema, a nivel global, aportaría su granito de arena a la reactivación de la economía ya que generaría valor de aquellos recursos ociosos que hoy por hoy se cuentan a montones.

    En Rotulowcost utilizamos servicios, productos y hasta talento ocioso de empresas de nuestro sector para ser capaces, junto con la aplicación de otros principios del modelo Low Cost, de ofrecer unos precios excepcionamente bajos por productos de alta calidad.

    A los seguidores de este blog que estén de acuerdo con este planteamiento (y los que quieran criticarlo constructivamente) les agradecerían que le diesen difusión a través de sus cuentas en redes sociales. Gracias anticipadas. Quizás logremos que alguna empresa no cierre y sus recursos ociosos se conviertan en parados o en maquinaria desechada.

    by Pepe Llabrés


  10. Las claves para escoger un buen rótulo

    Un Rey soñó una noche que había perdido todos sus dientes. A la mañana siguiente ordenó que un sabio que se presentara ante él para que interpretase su sueño.

    .-¡Es una desgracia, mi señor!.- Exclamó el sabio.- Cada diente perdido representa la pérdida de cada uno de sus parientes.-

    .- ¡Qué insolencia!. ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa?. ¡Fuera de aquí!.- Exclamó el Rey. Después llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien azotes.

    Más tarde ordenó que llamaran a otro Sabio al que le volvió a explicar su sueño. Tras unos momentos de reflexión el nuevo Sabio respondió:

    .-¡Qué gran felicidad le ha sido reservada!. El sueño significa que sobrevivirá a todos sus parientes.

    El semblante del Rey se iluminó con una gran sonrisa y ordenó que se le dieran cien monedas de oro.

    Cuando el Sabio salía de Palacio un cortesano se acercó y le preguntó:

    .- No lo entiendo Señor. La interpretación que habéis hecho del sueño es la misma que la del primer Sabio. ¿Por qué al primer Sabio le ha pagado con cien azotes y a usted con 100 monedas de oro?.

    .- Recuerda bien, amigo mio.- Contestó el sabio.- Todo en este mundo depende de la forma en el decir.

    Cuidar los detalles es fundamental para el correcto funcionamiento cualquier comercio. El cliente busca calidad, buen precio y atención personalizada. Paralelamente necesita un ambiente agradable donde se sienta cómodo a la hora de comprar. Aquí entra en juego la frase final de la historia, esa “forma en el decir” o lo que es lo mismo, que el comercio inspire confianza ofreciendo seriedad y profesionalidad en su imagen. El cuidado tanto en la rotulación interior como exterior es clave a la hora de conseguir este buen ambiente de compra tan necesario.

    En lo referente al rótulo es básico que sea perfectamente visible tanto de día como de noche. No pueden dejarse de lado factores tan importantes como la luz, distancia, altura de colocación del texto y situación en la fachada del edificio. A la hora de escoger el diseño de la letra los tipos de diseño clásicos latinos son los que mayor legibilidad ofrecen. A su vez las letras han de mantener el suficiente espacio entre ellas para que a la hora de leerlas no formen el llamado efecto plástico, que se produce cuando parece que unas están sobre las otras.

    Si el comercio es específico, como por ejemplo una óptica, a las letras corpóreas del rótulo es aconsejable añadir un elemento visual característico, para permitir que la identificación por parte del cliente sea inmediata. En el caso de la óptica lógicamente pueden colocarse banderolas en forma de gafa, junto con efectos luminosos e informativos, como hora, temperatura, etc…

    Si tiene cualquier duda a la hora de decidir cuál sería el mejor rótulo para su negocio no dude en consultar a nuestros profesionales de Rotulowcost, estarán encantados de atender todas y cada una de sus dudas hasta conseguir que “la forma en el decir” sea la más adecuada para su comercio.

    http://wonderbot.wordpress.com/2007/05/14/no-es-lo-que-se-dice-sino-como-se-dice/

    http://www.fotonostra.com/grafico/rotulacion.htm

    http://www.tecneplas.net/noticias/tabid/55/entryid/15/la-rotulacion-del-pequeno-comercio.aspx

    09/06/2011 by Pepe Llabrés