‘rótulos luminosos’

  1. Se acerca la época más rentable de los rótulos

    En algunas calles de nuestras ciudades, observamos que se comienzan a colocar los adornos y luces de la próxima Navidad. Los encargados de recordárnoslo, son sobre todo los comercios con sus fachadas y escaparates, pero también el Ayuntamiento correspondiente con las luces de las calles, más tarde llegarán los puestos ambulantes con los clásicos productos navideños y las canciones que ambientarán todo ese entorno.

    La Navidad, es para la gran mayoría de las personas, la mejor época del año, la gente se echa a las calles y llenan las tiendas para buscar esos regalos navideños, que desean ofrecer a sus personas queridas. Es el momento en que las tiendas, ofrecen el máximo exponente del acontecimiento, es la época del año donde se engalanan con más espectacularidad y no reparan en los costos de su ornamentación, vale la pena.
    Como en cualquier comercio, el primer atractivo para el cliente, es el aspecto de su fachada, seguido de los escaparates, el ambiente interior, etc..
    Siempre, pero aún más en estas fechas, la atracción de las miradas de las personas son las luces, esos atractivos rótulos luminosos con las nuevas tecnologías que nos atrae nuestra vista.

    Si poseemos un comercio o establecimiento de atención al público, este es el momento preciso y más importante del año, para revisar ese aspecto de nuestra fachada y visionando la de nuestra
    competencia, nos daremos cuenta si estamos o no a la altura de las circunstancias ó nos hemos quedado anticuados y fuera de la atracción de posibles clientes.

    Todo esto, ya lo tienes solucionado en Rotulowcost gracias a su abanico de productos dirigidos al consumidor, para direccionarlos a nuestros establecimientos. Desde vallas y lonas publicitarias, rotulos luminosos de leds o letras corpóreas, identificativos de fachadas como los postes de barbero ó peluquerías, banderolas y expositores, hasta los vinilos de escaparates para variar cada temporada, etc..

    ambiente-navidad

    02/11/2014 by Pepe Llabrés


  2. Quiero un rótulo luminoso

    Este término quizás sea el más usado cuando alguién busca un producto de rotulación con luz. “Quiero un rótulo luminoso” es un término que hemos oído  cientos de veces, pero este concepto puede diferir mucho del concepto de quien lo usa, ya que hay muchos productos que pueden incluirse dentro de esta terminología.

    Es totalmente comprensible, sobre todo cuando alguien comienza a buscar un rótulo para su negocio, y no sabe definir exactamente a lo que se refiere. Nos movemos en un sector nuevo, en el que probablemente buscamos información en ciertos momentos de nuestra vida y no de una forma asidua. Así que una vez conocemos las múltiples opciones de luminosos que hay para un negocio, sabremos  definir con exactitud lo que buscamos.

    Rótulos luminosos, banderolas luminosas, luminosos con led e incluso las letras corpóreas con luz, son tratados con frecuencia dentro de este grupo.

    En Rotulowcost te detallamos exactamente cada producto que trabajamos,  diferenciando cada rótulo según el uso o el diseño que se desee.  Por ejemplo, en referencia al diseño estructural del rótulo, podemos tener rótulos con cantos rectos, con cantos curvos o rótulos ovalados (como es el caso de las banderolas luminosas ovaladas). Por otra parte, también podemos diferenciar los rótulos según su ubicación:

    1. Rotulos que  se encuentran sobre una pared, como el rótulo luminoso a una cara que colocamos generalmente en exteriores.

    2. Rótulos que se encuentran perpendiculares a nuestra fachada, como las banderolas luminosas a 2 caras, con las que conseguiremos un plus de visibilidad.

    Los rótulos luminosos a una cara, suelen usarse como rótulo principal de una empresa, nos permite crear un rótulo de grandes dimensiones manteniendo un coste muy controlado.

    Además suele ser frecuente, apoyar este tipo de rótulo con una banderola luminosa a 2 caras, generalmente de un tamaño más reducido, pero que potenciará la imagen y el número de visitas a nuestro negocio.

     rotulo-luminoso

    12/10/2014 by Pepe Llabrés


  3. Letras corpóreas: rótulos en relieve

    Los rótulos realizados con letras corpóreas se fabrican en una amplia variedad de materiales como por ejemplo metacrilato, fórex, DM, aluminio o acero inoxidable entre otros, permitendo una adaptación perfecta a diferentes tipos de fachadas e integrándose perfectamente en su estética arquitectónica. Estas características permiten su utilización tanto en exteriores como en interiores, abriendo un amplio abanico de posibilidades. Habitualmente para su corte se utiliza el corte por láser para materiales más duros y para materiales más blandos, como el acrílico, se utiliza la fresadora o pantógrafo.

    Gracias a la gran variedad de diseños que posibilitan los diferentes acabados para letras corpóreas y sus opciones de iluminación, ya sea mediante focos externos o luz interna, conforman una opción de rotulación ideal para locales en los que sea necesario que la publicidad se integre en la fachada, proporcionando un punto añadido de elegancia al conceder volumen a la gráfica que representan. Las letras corpóreas, al igual que el resto de soportes, pueden ser serigrafíadas, serografíadas, pintadas, rotuladas con impresión digital o vinilo de corte.

    En el mercado puede encontrarse como ya hemos comentado, un amplio catálogo de letras corpóreas, tanto en modelos como en materiales. Por ejemplo las letras corpóreas sin luz interior, la opción más económica pero no por ello la menos elegante, en las que la iluminación proviene de focos exteriores. En las que tienen sistemas de iluminación interior, podemos optar por la utilización de neones o leds. Estos últimos permiten realizar un interesante ahorro energético y a la vez conseguir una gran durabilidad. En ambos casos el sistema eléctrico se instala interiormente, no siendo visible desde el exterior y permitiendo realizar reparaciones o instalar recambios con suma facilidad.

    señalizacion corporativa

     

    En lo referente a los materiales utilizados, es muy habitual el uso del aluminio que por su maleabilidad y resistencia, es especialmente apto para la fabricación de rótulos exteriores y de larga duración. Por otra parte también se utiliza el latón, una aleación de cobre y zinc que se forja en planchas finas que son utilizadas para la fabricación de las letras. Por su alto contenido en cobre se oxidaría fácilmente en intemperie adquiriendo una tonalidad verdosa, por lo que es necesario recubrirlo con una capa de laca poliuretánica para asegurar su durabilidad. En lo que respecta al acero el más indicado para rotulación es el denominado acero 304/L. Su mínimo contenido en cromo proporciona resistencia a la corrosión y a la oxidación. Los acabados pueden ser satinados o en espejo, resultando ser muy apropiados para letras de menor superficie.

    17/08/2011 by Pepe Llabrés


  4. Todo producto barato no es Low Cost

    Este artículo aparecido en la web http://www.formapyme.com me resulta increiblemente acertado para aclarar un movimiento que perjudica a las auténticas empresas Low Cost. En Rotulowcost lo sabemos ya que costó mucho esfuerzo y dolores de cabeza poder reducir los costes de los rótulos luminosos a la mitad sin rebajar calidad ni márgenes de beneficio. Os invito a leerlo y distribuirlo.

    Rotulowcost, una auténtica empresa Low Cost

    “No todo lo que se presenta como bajo coste es low cost. “Y menos en estos momentos, donde el concepto tiene mucho éxito en sí mismo y se confunden términos”, advierte Valls. Todo producto barato no es low cost, explica, “porque en un momento determinado podemos encontrarnos con restos de serie de un producto concreto”. En los outlets, por ejemplo, se pueden encontrar primeras marcas de primer nivel a un precio rebajado, pero no es low cost.

    Silva coincide con este punto de vista y comenta que, en los últimos años, “han surgido muchas empresas que se han autodenominado de bajo coste para que los clientes las asociaran con bajo precio, pero no eran realmente low cost, y por eso ha habido muchos fracasos en esta estrategia”. Silva cita como ejemplo a Air Madrid, la aerolínea española de bajo coste para vuelos de larga distancia que canceló sus operaciones a finales de 2006.

    Los expertos señalaron, tras el cierre de Air Madrid, que su fracaso es el ejemplo de que es imposible operar vuelos baratos en rutas de larga distancia. La aerolínea lo intentó, pero a costa de exprimir al máximo su corta flota, haciendo jornadas maratonianas de quince horas de vuelo para amortizar su tiempo al máximo. Un pequeño retraso, por un problema técnico o meteorológico, contagiaba al resto de la red multiplicando su efecto. Lo cierto es que Air Madrid no era totalmente low cost, sólo se parecía al resto de las aerolíneas de su clase en su precio, ya que trabajaba a través de agencias de viajes en lugar de Internet, contaba con clase business y hacia vuelos transoceánicos, dentro de Europa y España, eludiendo el objetivo primordial de controlar los costes al máximo.

    Por otro lado, la profesora del IE aclara que hay empresas que han entendido el low cost como una reducción de los servicios “y eso es fácil de imitar, lo difícil es hacer lo que han hecho empresas que han configurado de una manera distinta todas sus actividades”. Por eso, para que una empresa no fracase con este modelo, Silva dice que lo primero que hay que pensar es el servicio básico que quiere el cliente. “La primera innovación es redefinir ese servicio y lo segundo es la redefinición de actividades, que sean más difíciles de imitar”, aclara. Pero, además, es necesario que esta redefinición de servicio básico no afecte demasiado la percepción de calidad. Los riesgos que el modelo plantea son, en su opinión, que la empresa baje la calidad percibida del producto o que no sea capaz, por su estructura de costes, de llegar a ese mínimo precio que te hace sobrevivir en el mercado.

    Para Valls, los factores de éxito en la estrategia low cost son, en primer lugar, “hacer una reducción drástica de costes, efectiva. Esto significa un adelgazamiento de la estructura de la empresa”. En segundo lugar, señala, los precios tienen que ser dinámicos, “es decir, que puedan ir modificándose a tenor de donde vaya la demanda. Y por último, es necesario que se publiciten los precios más baratos como la imagen de la compañía”.

    • Actitudes cruzadas

    El profesor de Esade cree que, ante las perspectivas negativas de la economía, es posible que este concepto low cost tenga una implantación cada vez mayor. “Estoy viendo, por ejemplo, cómo en el sector inmobiliario, donde yo no conozco modelos de estructura low cost, se están planteando una serie de estrategias que pueden acabar convirtiendo algunas compañías inmobiliarias en compañías low cost”. En su opinión, en un futuro no muy lejano veremos otra serie de empresas que, en la medida en que se enfrenten a crisis o se enfrenten a situaciones recesivas o negativas, frente a crecimientos importantes en años anteriores del consumo, puedan incidir en estructuras low cost.

    Para Silva, sin embargo, este movimiento es independiente de lo que puede ser una ralentización, es algo más coyuntural. “Hay un cambio que es más estructural: el de los gustos de los clientes. Ha surgido un nuevo tipo de consumidor que hace que en muchos sectores sí puedan estar pensando en este tipo de estrategia. Hay clientes que quieren sólo el servicio básico porque no les apetece pagar más por eso, no porque tenga una renta baja”.

    En cuanto a este último punto, Valls dice que hay que contraponer el mundo de las marcas, por una parte, de las empresas de prestigio, lo exclusivo, frente al resto de aspectos, que son marcas blancas, segundas marcas, precios low cost. “Ésta es la gran pugna que, en estos momentos, se plantea en la sociedad. No toda la población se decanta masivamente hacia lo low cost, sino que depende en qué momentos, en qué circunstancias, los mismos consumidores que quieren productos low cost desean productos de marca, de exclusividad”. Y añade: “Los directivos están dispuestos a viajar con las mínimas comodidades, sin frills, pero luego cuando llegan al lugar de destino se alojan en un hotel muy caro”. Valls explica que actualmente se dan actitudes cruzadas: “unas veces los consumidores se comportan de una manera y otras veces de otras. Hay una pugna, una sensibilidad en torno a lo que es calidad y prestigio”.

    De hecho, los productos y servicios de precio alto, el lujo, sigue teniendo más o menos el mismo número de clientes siempre, haya o no ralentización económica, explica Valls. “Ofertas de alta gama seguirán teniendo el mismo éxito. Con el acuerdo de cielos abiertos de EEUU y Europa (que liberaliza el tráfico aéreo entre ambos lados del Atlántico), hay empresas que están haciendo vuelos entre estos dos destinos en compañías de alta gama”.

    • Transformación en low cost

    Lo que ambos tienen claro es que, en estos momentos, todas las empresas están intentando reducir costes. Sin embargo, transformar la estrategia de la empresa y convertirse en un verdadera low cost es complejo. Silva dice que no en todos los sectores es fácil implementar este modelo porque hay que pensar en actividades distintas, “no debe ser fácil crear una empresa low cost en líneas aéreas de largo recorrido, porque hay que reconfigurar esas actividades. Pensar de una forma distinta es complicado y difícil cuando mucha gente ha estado pensando en eso”. Para hacerlo dice que “es mejor olvidarse de las practicas de la industria, no contar con herencias del pasado, sobre todo para no limitar la capacidad de la empresa para poner en marcha un modelo de negocio y una nueva configuración de actividades de la empresa”.

    Valls coincide en que la mayoría de las empresas low cost nacen como tales porque ya reducen drásticamente el número de personas que trabajan en la empresa. “No conozco, por el momento, casos de empresas establecidas que se conviertan en low cost”. Pero para transformar a una empresa en una low cost, él recomienda, en primer lugar, que haya “una drástica reducción de costes, adelgazamiento de estructuras, presencia en Internet, publicitación de los costes bajos y precios dinámicos, son las características que pueden permitir que cualquier empresa, desarrollando estas estrategias, tenga éxito. Aunque haya que reinventar la empresa, se puede empezar de cero y posicionar los productos como productos low cost”. Además, concluye diciendo que “para que haya compañías de low cost tiene que haber masa crítica”.”

    Fuente: Universia knowledge Wharton

     

    • Un buen ejemplo

    Rotulowcost.es se creó desde sus inicios como una empresa Low Cost. Toda su estructura, procesos, funcionamiento y logística están concebidos bajo este modelo de negocio. Todo este estudio y aplicación del concepto Low Cost le permite ofrecer rótulos luminosos y otros soportes publicitarios para empresas a mitad del precio de mercado en su sector sin reducir la calidad del producto y sin duda aumentando la calidad y rapidez del servicio. Te invito a visitar su web http://www.rotulowcost.es

    05/08/2011 by Pepe Llabrés


  5. Metacrilato: material rey

    El Metacrilato es un polímero termoplástico amorfo que se puede encontrar en dos formatos, extruido y en colada. Dentro de los plásticos de ingeniería se le denomina como Polimetilmetacrilato, también conocido por sus siglas PMMA. Los termoplásticos tienen la característica de poder convertirse en fluidos al alcanzar una determinada temperatura y mantener la forma otorgada una vez se recupera la temperatura ambiente. El hecho de ser amorfo le proporciona una mayor transparencia.


    metacrilato

    En forma de film laminar, el Metacrilato protege a los otros materiales menos resistentes a la intemperie tanto de la pérdida de color como del deterioro de sus superficies. Es once veces más resistente a la rotura que el vidrio y absorbe fácilmente la radiación UV. En entornos adversos cuando puede comprobarse su verdadera resistencia, con resultados satisfactorios. Así pues presenta las ventajas ópticas del vidrio, las mecánicas de la madera y las térmicas y eléctricas de los plásticos. O lo que es lo mismo, es transparente (o coloreado translúcido), es resistente, perforable, se puede cortar y doblar con calor, también puede soldarse o moldearse químicamente o por calor, además de ser aislante eléctrico, térmico y acústico.

    En rotulación y señalética el Metacrilato es un material básico por la calidad de sus propiedades. Para empezar ofrece superficies brillantes y lisas, como podemos observar en la gran cantidad de rótulos realizados en este material que encontramos en los núcleos comerciales de nuestras ciudades. Dichas superficies presentan una dureza equiparable a la del aluminio y una mayor transparencia que la del cristal. Es un material tan rígido como la madera y pesa menos de la mitad que el vidrio. Como hemos comentado anteriormente consigue una alta resistencia a la intemperie, llegando a ser entre 10 y 20 veces más resistente al impacto que el cristal, además de presentar una gran resistencia a la decoloración. Sus acabados pueden ser mates, brillantes, grabados o fluorescentes, ofreciendo una máxima transmisión de luz con total uniformidad.

    En resumen, el Metacrilato es un material ideal para realizar rótulos luminosos, placas de luz, de información, directorios o letras corpóreas.

    Fuentes:

    http://www.demetacrilato.com/rotulacion-y-senaletica-de-metacrilato/6/

     

    http://www.makinolo.com/2004/04/estudio-del-metacrilato/

    01/07/2011 by Pepe Llabrés